CHALLAPATA: 50 AÑOS DE PRODUCCIÓN SIN CONTAMINACIÓN

Introducción

En las últimas décadas, de manera global y de manera particular en América Latina, la minería ha entrado en una etapa expansiva, esto se debe fundamentalmente al desbocado ascenso del precio de los minerales en las bolsas internacionales y a la casi inexistente modificación de las normativas mineras que han sido y son muy permisivas y favorables para la inversión privada.

De a poco la frontera minera se ha ampliado y ahora es posible encontrar proyectos mineros en áreas ecológicas altamente sensibles, como cabeceras de cuenca, zonas de glaciares o áreas protegidas, no es casual entonces que se retomen viejas iniciativas mineras, como es el caso de la concesión minera Achachucani, ubicada en la ciudad de Challapata, una región de vocación productiva ampliamente comprobada.

La pregunta del millón es ¿si es posible la convivencia entre la agricultura y la minería?, un breve recorrido por los proyectos mineros en Bolivia nos permitirían aseverar que la minería y la agricultura son dos actividades totalmente opuestas. Pero más allá de perdernos en rebuscar algún caso en el que haya minería y agricultura, para presentarlo como un posible ideal, lo que corresponde es concentrarnos en los temas que nos plantea este conflicto concreto.

  • Primero, que las comunidades de Challapata, han sosteniendo la resistencia a la minería por casi dos décadas, una resistencia que se basa en datos y cifras concretas sobre los beneficios sostenibles de la agricultura. Pero además que expresa una decisión concreta sobre la opción de desarrollo asumida por esta región.
  • Segundo, existe un desconocimiento real de los inversores o los mecanismos de inversión de los privados, en estas transacciones el Estado parece ser un mero espectador que vela por el cumplimiento de la ley en términos de forma y procedimiento, pero olvida que su principal misión es velar por las poblaciones concretas. Parece ser que en este caso concreto, sólo espera que la empresa logre la aceptación de la población para dar luz verde a las operaciones.
  • Tercero: la situación de Challapata nos lleva a discutir nuevamente sobre la necesidad de fortalecer y proteger alternativas económicas sostenibles, lo mismo que las opciones de desarrollo propias.

En este sentido el texto que ponemos a su disposición, es un texto que recoge información que consideramos es útil para la discusión y la acción, pero sobre todo que intenta recoger la historia de la lucha de un pueblo, por el respeto a su modo de vida, a su opción de desarrollo.

I. La lechería, una exitosa actividad en Challapata.

La región andina de Bolivia se caracteriza por tener una topografía que condiciona en gran medida la actividad productiva desarrollada en la región. Debido a su altura (por sobre los 3.800msnm), la exposición a fuerte radiación solar, los cambios extremos de temperatura y la baja precipitación pluvial (entre 300 y 400ml/año) la producción agropecuaria es de alto riesgo y como resultado la tendencia de la producción agrícola y ganadera en toda la región es de autoconsumo.

Por definición el altiplano se refiere a una planicie extensa y llana, sin embargo el ondulante serpenteo de las montañas albergan una diversidad de microclimas, lugares «más abrigados» que han sido aprovechados desde tiempos inmemoriales por los habitantes de estas regiones para el desarrollo de sus actividades productivas.

Es así como encontramos a Challapata, municipio ubicado en la primera sección de la Provincia Avaroa del departamento de Oruro, a aproximadamente 120 km de esa ciudad, con una población de 24.370 habitantes (INE, 2001) y una producción ganadera que se ha denominado como exitosa.

Esta actividad es tan importante que se estima que la producción lechera de Challapata llega a los 36.125 litros de leche por día , misma que es procesada y transformada en derivados lácteos como queso fresco, yogurt y quesillo, que son comercializados en diferentes mercados de las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, además de una incipiente exportación a la provincia de Buenos Aires-República Argentina. Lo que significa un movimiento económico importante en toda la zona.

¿Cuál es el motor que ha impulsado el desarrollo de esta cuenca lechera?

Cada vez con más fuerza se dice que «el agua es vida», y esta es una afirmación real cuando hablamos de las zonas alto andinas, donde este recurso es escaso y donde cada año una diversidad de usuarios compiten por su uso. Ha sido precisamente la gestión de este elemento el que ha permitido posicionar a Challapata como la «Capital Agrícola, Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano «.

Desde 1961, Challapata cuenta con la Represa de Tacagua con una capacidad de almacenamiento de 45 millones de m3/año y una capacidad de riego de 11.600 Ha. En la actualidad la represa se encuentra colmatada en al menos el 50% de su capacidad, lo que no ha impedido que la asociación de regantes garantice el riego para todos sus usuarios desarrollan una serie de actividades autogestionadas para la limpieza y reparación de los canales, limpieza manual de la represa, entre otras actividades.

De manera directa el Sistema Nacional de Riego N°2 Tacagua beneficia a 6000 usuarios quienes orgánicamente distribuyen las aguas de esta represa para garantizar el desarrollo de sus actividades agroganaderas, lo que permite generar un efecto multiplicador en al menos 2500 familias que están incluidas en todo el proceso de comercialización y un efecto multiplicador mayor en toda la región que aún no ha sido cuantificado.

El riego permite la producción de unas 7.107has de forrajes entre alfa alfa, cebada y avena que alimentan a las 11.108 cabezas de ganado bovino lechero y unas 60.000 cabezas de ganado ovino . En el caso del ganado bovino se estima que 90% del mismo es ganado mejorado de la raza Holstein, en los ovinos destacan la presencia de las razas: Corriedale, Cara Negra, Tarshi y Merino

A nivel económico, se estiman las siguientes cifras:

Producto En dólares año

Venta de carne vacuna 1,015.000

Venta de carne ovina 360.000

Venta de leche fresca y transformada 3,402.256

Total 4,777.256

Fuente: Chungara, 2005

Estamos hablando de alrededor de 5 millones de dólares año, sin tomar en cuenta todo el efecto multiplicador en comerciantes por los diversos servicios ofertados (comida y otros en la feria de Challapata), transporte semanal, entre los más significativos. Un monto que puede crecer en la medida que se logré que la planta procesadora de leche «LACTEOSBOL» inaugurada en enero de este año por el Presidente Evo Morales y el apoyo decidido a los pequeños productores de la zona sean una realidad.

II. El proyecto minero Achachucani

– Antecedentes del proyecto minero

El proyecto minero Achachucani es un yacimiento de oro, que consta de 13 concesiones contiguas, las que abarcan aproximadamente una superficie de 78 kilómetros cuadrados.

En 1993, el consorcio boliviano canadiense EMUSA–Orvana inicio labores de prospección minera. Los reportes preliminares señalaban la existencia de cerca de 51,6 millones de toneladas de mineral, que contienen alrededor de 2,3 millones de onzas de oro con un promedio de 1,4g de oro por tonelada extraída, es estima que en ciertos lugares puede llegar a encontrarse hasta 3g de oro por tonelada.

Desde el inicio de la incursión de operadores mineros, el desarrollo de esa actividad ha sido cuestionada por la población, en 1994 y tras el primer ingreso de la entonces empresa Orvana a la región, toda la población de Challapata se movilizó para rechazar todo intento de exploración y explotación minera en la zona.

Casi diez años más tarde, el 2007 la empresa minera de origen canadiense Castillian Resources Bolivia S.A., anuncia la intención de terminar con la exploración el yacimiento del cerro Achachucani desplazando equipos y personal al área para reiniciar las prospecciones. Frente a este avasallamiento, en mayo del mismo año las comunidades vuelven a tomar una serie de medidas de hecho ratificando que la zona en cuestión tiene una vocación agro ganadera – comercial y que no se permitirá el desarrollo de la actividad minera por ser contraria a la vocación productiva de Challapata.

En respaldo a las movilizaciones de los regantes y comunarios el gobierno departamental de entonces, emite la Resolución Administrativa Nº 205/2007 que en su parte central dispone: «Cualquier empresa minera, entre ellas Castillian Resources Bolivia S.A. debe abandonar el intento de realizar actividades mineras en el sector de Achachucani, por no contar con la respectiva licencia social y por consiguiente licencia ambiental que es imprescindible, para toda actividad minera, velando siempre la integridad de las zonas productivas del departamento de Oruro».

Entonces hablamos de más de 15 años de resistencia de los pobladores de Challapata, que defienden ante todo la vocación productiva de la región frente a las amenazas del ingreso de una actividad altamente degradante y contaminante como es la minería.

Sin bien, en septiembre del 2005 la empresa canadiense Castillian Resources, firmó un acuerdo para adquirir una participación del 90% en el proyecto de oro Pederson (ahora Achachucani) de la empresa Maximus Resources Limited y anunció que culminaría el proceso de exploración, a la fecha no se tiene claridad sobre la composición accionaria de esta empresa y sobre el titular de las cuadrículas mineras.

Para este periodo, en su plan de trabajo Castillian Resources, manifestaba la realización de las siguientes actividades:

  1. Muestreo de superficie
  2. Perforaciones de confirmación para validar los resultados de anteriores perforaciones y proporcionar información estructural adicional para el control de zonas de mineral individuales, en particular para las interpretaciones de los recursos
  3. Realización de una estimación de los recursos minerales, compatible con la norma canadiense NI 43-101
  4. Trabajos adicionales de pruebas metalúrgicas
  5. Y en última instancia, una evaluación preliminar del proyecto.

Se preveía una fase de exploración e implementación de 5 años y se anuncia la explotación intensiva desde el 2016.

¿Quién es Castillian Resources?

La empresa canadiense Castillian Resources Corp. constituida en 1987 se especializa en la exploración de yacimientos de oro (y marginalmente de níquel y cobre), actualmente tiene los siguientes proyectos:

  • Canada: Hope Brook (Newfoundland) (adquirido en 2010) – Exploración de yacimiento de oro.
  • Pure Gold (Yukon) (adquirido en 2010) – Exploración de yacimiento de oro
  • Bolivia: Achachucani Gold Project (adquirido en 2005) – Exploración de yacimiento de oro todavía no iniciado, fase de consulta con la población local
  • Brasil: Paramirim Gold-Copper (adquirido en 2010) – Exploración de yacimiento de oro y cobre todavía no iniciado
  • Mangabal Nickel-Copper Project (adquirido en 2007) – Exploración de yacimiento de níquel y cobre

La Castillan Resources es una empresa que se especializa en la exploración de yacimientos para su posterior venta a empresas más grandes. Para muestra una relación de algunos de sus anteriores proyectos:

  • Tanzania: Kagera Nickel-Sulphide Project (níquel y sulfuro) – vendido en 2010 a la compañía Kagera Nickel Ltd. (antes Innovance Limited), una sociedad de inversión australiana
  • Argentina: Las Aguilas Nickel-Copper-PGM Project (níquel y cobre) – vendido en 2010 a Marifil Mines Ldt (empresa canadiense de exploración), que lo trabaja en una empresa compartida con Pacific Coast Nickel Corp. (empresa canadiense de exploración).
  • San Luis Nickel-Copper-PGE Project (níquel y cobre) – vendido en 2010 a Marifil Mines Ldt. (empresa canadiense de exploración)

En términos macroeconómicos hablamos de una pequeña empresa cuya especialidad es la exploración de yacimientos de oro para su posterior venta, entonces ¿cuál la veracidad de las declaraciones de responsabilidad y compromiso con la región de la que hablan los técnicos de Castillan Resources en Challapata?

Ahora bien bajo el actual código minero las empresas mineras privadas deben migrar a contratos mineros con la COMIBOL, en ese sentido ¿cuál es la situación de la Castillan Resources con el Estado Boliviano?

¿Cómo trabaja Castillian Resources?

Según documentación de la propia empresa, «hasta la fecha la compañía no ha registrado ningún ingreso de sus operaciones, y no ha empezado con la producción comercial y el desarrollo en ninguna de sus propiedades.» Por lo tanto depende del financiamiento externo, de un banco canadiense llamado Forbes & Manhattan, un banco que invierte su dinero en la exploración y explotación de recursos naturales, especialmente en la minería.

La estrategia financiera de Forbes & Manhattan consiste en comprar pequeñas empresas mineras que no son rentables o están a punto de quebrar, y mediante un asesoramiento especial las convierte en empresas exitosas. Sus ganancias se deben entonces en gran parte a la especulación financiera.

El lema de Forbes & Manhattan es «solamente invertimos en lo que gestionamos». Stan Bharti, fundador, presidente y director ejecutivo de Forbes & Manhattan, también es miembro del directorio de Castillian Resources, y de muchas otras empresas mineras en las que este banco está invirtiendo. Una práctica ciertamente muy cuestionable a nivel de la división de poderes. Esto también implica que parte de la estrategia para multiplicar las ganancias del banco consista en hacer contratos de servicio entre las empresas que les pertenecen.

En lo que concierne a la empresa Castillian Resources, Stan Bharti posee 2,500,000 acciones en su propiedad. Actualmente Forbes & Manhattan también tiene inversiones en las siguientes compañías mineras: Crocodile Gold Corp., Avion Gold Corporation, Belo Sun Mining Corp., Sulliden Gold Corporation Ltd., Alexis Minerals Corporation, Alder Resources Ltd. y Apogee Silver Limited.

El sitio web de Forbes & Manhattan señala que «la responsabilidad social es una prioridad máxima en Forbes & Manhattan, considerando que con el éxito viene una mayor responsabilidad.» En este sentido, Stan Bharti mantiene su propia fundación, la Bharti Charitable Foundation (BCF), para «promover la responsabilidad social, y con el objetivo de aumentar la conciencia para la protección de los niños, la naturaleza y la vida silvestre.»

La fundación dice querer mejorar las oportunidades económicas de la juventud, apoyar el respeto de los derechos humanos y ayudar a revertir las actuales tendencias de degradación ambiental. Afirmaciones cuestionables si considerando que la actividad principal del banco Forbes & Manhattan consiste en hacer lo opuesto, por ejemplo es bien sabido que la minería causa muchos desastres ambientales, además de la vulneración a los derechos de las poblaciones asentadas cerca de las operaciones mineras.

Un ejemplo de cómo opera la Forbes & Manhattan es la mina Desert Sun. En el año 2002, el banco había adquirido a la empresa minera Desert Sun en Canadá, convirtiendo esta modesta operación en una empresa exitosa, para en el 2006 venderla a la compañía minera Yamana Gold por el monto de $us 736 millones. En solamente cuatro años, el valor de Desert Sun ha aumentado en 4000%, a través del aumento del valor de sus acciones en la bolsa.

A través de la adquisición de Desert Sun por Yamana Gold, Stan Bharti pasó de ser presidente de Desert Sun a ser director de Yamana Gold en el mismo año.

Yamana Gold por su parte es una empresa minera muy conocida por violar derechos humanos y ambientales. Tiene participación en el proyecto minero Bajo de la Alumbrera en Catamarca, Argentina, uno de los proyectos mineros a cielo abierto más grandes y más cuestionados a nivel del continente. Yamana Gold es además propietaria del proyecto minero «Agua Rica» en Andalgalá, Argentina, donde hace meses se mantiene un conflicto violento entre la empresa y la población que está protestando contra la mega-minería.

En junio de este año, el Movimiento de No a la Mina denunció un violento ataque a una marcha antiminera por parte de un grupo de choque pagado por Yamana Gold, que derivo en varios heridos. Este es el ejemplo más reciente del conflicto en Andalgalá y de la criminalización de la protesta social, tanto por las autoridades argentinas como por la misma empresa.

En lo que concierne al proyecto minero de Castillian Resources en Challapata, visto que la empresa hasta ahora nunca ha realizado una explotación minera, es muy probable que la concesión vaya a cambiar de dueño en el futuro próximo. Ya sea porque Castillian Resources decida vender la concesión a otra empresa, o porque la empresa a través de sus otras operaciones en Canadá y Brasil empiece a ser rentable y sea vendida por Forbes & Manhattan a otra compañía.

Inversión y proyección de ganancias

En el 2010, Castillian Resources habría invertido $us 171.787 en el proyecto Achachucani, en «gastos de campo y oficina». Según un artículo de La Patria del 06/10/2010, que cita una conferencia de prensa de Castillian Resources, la empresa tiene previsto invertir más de 400 millones de dólares en la operación.

Otra nota de prensa de Julio 2010, menciona que «en caso de concretarse la operación, se estima que la explotación generará ingresos por 100 millones de dólares año, en referencia con los actuales precios del oro, metal precioso cuya cotización en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés), continúa en ascenso por encima de los 1.160 dólares la onza troy.»

No hay información de los años previstos para la explotación de oro en la zona y por lo tanto nos parece poco sería la declaración de un ingreso de al menos 100 millones de dólares año, cuando las alícuotas que son las que definen las regalías por el oro en la actualidad (y con precios tan expectables) no supera el 7% y que el municipio mismo recibe solamente 15% de las regalías que llegan al departamento.

III. La resistencia anti Minera

Primeras acciones 1993

Hacía finales del año 1993, los regantes del Sistema Nacional de Riego N°2 Tacagua y las comunidades de Challapata se percataron de las intensas actividades de exploración minera realizadas en el cerro Achachucani, inmediatamente los representantes de la región piden información oficial sobre el alcance de estas operaciones y las características de la empresa.

Frente a la falta de respuesta de la empresa y ante la nula reacción del gobierno regional, el 6 de enero de 1994 luego de un cabildo multitudinario se conforma el Comité de Defensa del Medio Ambiente, a la cabeza del Sr. Antelo Chaca. Este comité tiene la misión de impulsar la lucha contra el ingreso de la minera.

Enero de ese año, fue un mes decisivo para los regantes y comunarios de Challapata, a través del Comité de Defensa se llamó a los representantes de la empresa a hacerse presente en la zona para empezar el diálogo, paralelamente se pidió la intervención del gobierno regional y nacional. Pese a todos los esfuerzo, no se logró llamar la atención ni de la empresa, ni del gobierno nacional o regional, frente a ello y de manera orgánica se instruyó un bloqueo de caminos de la que participaron más de 8.000 comunarios.

Las acciones realizadas no tuvieron una pronta respuesta, casi un mes después de los primeros intentos de acercamiento con la empresa, el 4 de febrero recién se logró sentar a los representantes de la empresa, representantes del gobierno nacional y regional, más las comunidades afectadas, reunión que se realizó en la ciudad de Challapata, bajo fuertes medidas de seguridad.

La reunión dejo en evidencia la parcialización del gobierno con los intereses de la empresa, no se arribaron a acuerdos concretos, ante esto la población de Challapata ratificó que no se permitiría el ingreso de la minera en la región, por tratarse de una zona con vocación agropecuaria. En gran cabildo los comunarios decidieron mantener el estado de emergencia y declararse en permanente vigilancia para impedir cualquier trabajo en el área de la concesión. Además se declara a Challapata como zona roja por los peligros de contaminación que implicaba una posible operación minera.

Frente a estos hechos los trabajos de exploración fueron suspendidos por casi seis meses. Sin embargo, desde agosto de 1994 hasta agosto de 1996, se realizó una discreta exploración del cerro Achachucani, como resultado se estima la existencia de 2.3 millones de onzas de oro.

La continuación del conflicto anti minero: 1995-2011

Los esfuerzos por parte de los regantes y comunarios de Challapata para encontrar respaldo legal a la vocación agropecuaria y ganadera de su región tuvieron sus frutos: el 24 de octubre de 2003, bajo la presidencia de Carlos D. Mesa Gisbert, se declaró a las provincias Avaroa y Cercado del Departamento de Oruro mediante Ley de República N°2516 como «Región Industrial Lechera del Occidente Boliviano».

El 5 de marzo de 2004, bajo el mismo presidente, siguió la declaratorio de la provincia Avaroa como «Zona Agrícola y Ganadera del Occidente Boliviano», bajo Ley de República N°2632. En el año 2006 el actual Presidente Evo Morales declaró mediante la Ley N°3395 del 17 de mayo de 2006 como prioridad nacional la ejecución de la limpieza y dragado de lodo y otros de la Represa de Tacagua N°2. Todas estas leyes demuestran que Challapata tiene hoy en día un respaldo legal muy fuerte como región agropecuaria y ganadera.

El conflicto antiminero se reinició en el año 2007, motivados por altas cotizaciones internacionales del oro, los propósitos de explotar el yacimiento del cerro Achachucani fueron nuevamente retomados por la empresa, que desplazo equipos y personal al área para reiniciar las prospecciones. En mayo de ese año, las comunidades volvieron a responder con una marcha en Oruro y con el bloqueo del camino Oruro – Potosí por casi una semana.

«Aproximadamente un millar de afiliados a la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riesgo de Tacagua, en Challapata, protagonizó ayer en Oruro una ruidosa marcha en rechazo a que la empresa Castillian Resources Bolivia explote oro en el cerro Achachucani. Los manifestantes permanecieron en vigilia durante toda la jornada en las puertas del edificio de la Prefectura, a fin de que la Dirección de Medio Ambiente garantice la paralización de las actividades de prospección que desarrollan técnicos de la mencionada empresa minera.» (La Prensa, 24 de mayo de 2007)

El bloqueo de camino obligó a la prefectura departamental a emitir la Resolución Administrativa N° 205/2007. Dicha resolución, única en el país es un respaldo a la vocación productiva de la región:

Artículo 1.- Que cualquier empresa Minera, entre ellas Castillian Resources Bolivia S.A., debe abandonar el intento de realizar actividades mineras en el sector del cerro Achachucani, por no contar con la respectiva licencia social y por consiguiente la licencia ambiental que es imprescindible para toda actividad minera, velando siempre la integridad de las zonas productivas del Departamento de Oruro.

Artículo 2.- Se debe respetar la decisión de los hermanos del Sistema Nacional de Riegos No 2 TACAGUA, que unánimemente rechazan la actividad minera por considerarla atentatoria a la región, además que los mismos mostraron su negativa a otorgar la licencia social a la empresa.

Artículo 3.- La empresa Castillian deberá retirar su personal e instalaciones en virtud a esta disposición.

La Prefectura envió una carta notariada a la empresa Castillian Resources Bolivia, para que respete la decisión de los regantes, ratificando que en esta zona no puede existir actividad minera. El proyecto quedó nuevamente paralizado y la empresa abandonó por el momento sus intentos de socialización y de ingreso a la zona.

A fines del año 2010 el conflicto volvió a reiniciarse. La empresa Castillian Resources empezó a desplegar una intensa campaña publicitaria en medios locales de comunicación, exaltando los supuestos beneficios de la explotación minera, en un claro propósito de generar división en la opinión de las comunidades. Paralelamente también empezó a desplegar una estrategia de incidencia y lobby hacia las autoridades del gobierno departamental y nacional, buscando su respaldo y autorización.

«La presentación del proyecto de explotación Achachucani, se realizó ayer en la Unidad de Comunicación de la Gobernación de Oruro, ante la presencia de los miembros de la comisión de minería de la Asamblea Departamental, la Secretaría de Minería y la Secretaría de la Madre Tierra y Medio Ambiente. La canadiense, mediante su expositor, Oswaldo Arce, sostuvo que se tiene el proyecto de exploración con 70 % de avance, pero está paralizado porque actualmente la minera ingreso en la fase del trabajo social con las comunidades, para socializar el proyecto.» (La Patria, 6 de octubre de 2010)

En respuesta al hostigamiento publicitario de la empresa, las comunidades de manera conjunta con las autoridades político administrativas y las organizaciones sociales de Challapata, se reunieron en una asamblea general el 4 de Febrero de 2011, emitiendo una resolución donde ratifican su posición unitaria de rechazo a la explotación minera. La resolución, fue entregada en persona al presidente Evo Morales en ocasión de la inauguración de la Planta de Procesamiento de Lácteos el 9 de febrero de 2011, sus partes centrales dicen:

Artículo Primero.- RATIFICAMOS NUESTRO RECHAZO ISOFACTO de todo tipo de exploración y explotación minera de la empresa Castillian Resources y de cualquier otra empresa, que atente a los intereses del desarrollo regional, al derecho a la salud integral, perturbe la producción agrícola ganadera y que afecte a la soberanía y seguridad alimentaria Regional, Departamental y Nacional.

Artículo Segundo.- Nos declaramos en estado de emergencia permanente ante cualquier indicio de exploración y explotación minera de la empresa Castillian Ressources.

Artículo Tercero.- Pedimos a las autoridades gubernamentales la revocatoria inmediata y definitiva de todas las concesiones mineras ahora contratos mineros en toda la zona agroganadera de la provincia E. Avaroa, del Departamento de Oruro.

Artículo Cuarto.- Que la Alcaldía Municipal de Challapata y el Consejo Municipal promulgue una ordenanza, prohibiendo la exploración y explotación minera de la empresa Castillian Resources por ser una amenaza para la actividad agrícola ganadera que se desarrolla en nuestro municipio.

A pesar de ello la empresa Castillian Resources no ha cesado el despliegue de su campaña mediática y la incidencia ante el gobierno.

En abril 2011, en ocasión de las bodas de oro de la Represa Tacagua, la lucha antiminera recibió un fuerte respaldo por autoridades departamentales de Oruro:

«Esta represa es para el departamento de Oruro la más importante fuente de almacenamiento de agua para impulsar la producción agrícola y pecuaria que ha generado una economía sustentable y en armonía con la madre naturaleza, por esa razón el 2010 ratificamos como Gobierno Autónomo Departamental nuestro compromiso de que en este sector no puede haber actividad minera y ahora lo estamos ratificando.» (Edgar Sánchez, Secretario General del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. La Patria, 28 de abril de 2011)

En la ocasión de las bodas de oro, la asociación de regantes dio inicio a la campaña «50 años de producción sin contaminación». La campaña va acompañada por jingles y spots publicitarios sobre la actividad minera, los impactos negativos y la decisión de la población de defender la vocación productiva del lugar.

En el mes de mayo se realizó la feria de Challapata, que luego fue declarada por el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, en representación del Gobierno Nacional, como «Expoferia del Altiplano Boliviano», por las potencialidades agropecuarias y ganaderas de la zona.

En esta lucha, los regantes también han encontrado apoyo de las autoridades originarias del CONAMAQ, quienes apoyaron el rechazo de la minería en Challapata mediante dos resoluciones de febrero y mayo del 2011. La resolución del I Foro Debate sobre Minería a Cielo Abierto en Achachucani, realizado el 13 de mayo 2011 en la comunidad originaria Vuelta Blanca también ratifica todo intento de realizar actividad minera en la región.

A pesar de todo el respaldo, el 7 de julio de 2011 la Secretaría de Minería de la Gobernación de Oruro invitó a un taller sobre regalías mineras en Challapata y el 9 de julio la empresa Castillian Resources intentó realizar un taller de socialización en la misma población, sin tener el consentimiento de los pobladores aproximadamente 1.000 comunarios, molestos por estas actividades de la empresa, hicieron desocupar los ambientes donde se intentó realizar la socialización del proyecto minero, portando pancartas con mensajes y detonando petardos. La empresa minera reaccionó con una campaña de difamación, desacreditando al rechazo de la minería por parte de los pobladores de Challapata, argumentando que están siendo manejados por intereses de ONGs:

«Representantes de la empresa Castillian Resources Bolivia S.A aseguran que personas lideradas por Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s), el fin de semana, utilizando la fuerza truncaron la realización de un seminario-taller, de información y divulgación de propuestas de desarrollo para el departamento específicamente en Challapata, localidad ubicada a 120 kilómetros aproximadamente de Oruro.»

Los regantes y demás pobladores de Challapata siguen firmes en su posición de rechazo a la actividad minera, por ello el gobierno municipal de Challapata se ha comprometido a promulgar una ordenanza municipal para proteger la zona y defender el agua que es fuente de vida de toda la población.

¿Por qué los regantes quieren proteger su actividad económica?:

Primero: porque por 50 años la agroganadería ha sido y es el sostén económico de los usuarios de la represa y de gran parte de la población de Challapata. En este tiempo los usuarios del sistema de riego Nº 2 de Tacagua han realizado inversión en infraestructura (de riego y en la ganadería), mejoramiento genético, capacitación, mantenimiento del sistema de riego y el desarrollo de una organización solvente. Pero además han vitalizado la activación de toda la zona a través de la feria semanal y la apertura de mercados para sus productos en varios departamentos del país y últimamente en el exterior y ahora han logrado que al fin se inaugure la planta procesadora de leche.

Segundo: la zona que pretende ser explotada es aledaña a la represa de Tacagua, pero además es aledaña a toda la zona productiva y bajo riego, en ese sentido se incrementará la competencia por el agua, la actividad minera consume volúmenes importantes de agua sólo para dar algunos ejemplos de consumo de agua por minería en nuestros país podemos mencionar: la Mina San Cristóbal que consume alrededor de 500 millones de litros de agua al día, la mina Kori Kollo que consumía alrededor de 22 millones de litros de agua por día o Sinchi Wayra en Bolívar que consume alrededor de 4 millones de agua por día.

Este último es uno de los casos más emblemáticos, puesto que el consumo de agua por esta mina ha significado que la población se quede sin agua y sea abastecida de la misma por cisternas de la empresa. Pero no solamente se trata de consumo de agua, sino también de la deposición de las aguas residuales, contaminadas que son una seria amenaza para las regiones mineras, por ejemplo la mina Huanuni que no cuenta con un dique de colas y desecha sus aguas sin tratamiento al río del mismo nombre o es el caso de la mina San Cristóbal que ha asentado su dique de colas sobre un antiguo acuífero y que en su proceso de traslado de colas hasta el dique ha tenido al menos 3 accidentes ambientales, uno de ellos en cercanías del río Grande de Lipes.

Tercero: La intervención radical al entorno, se moverán toneladas de roca para obtener gramos de oro, como las misma empresa manifiesta para obtener 2 gramos de oro se moverá una tonelada de tierra, eso supone la generación de grandes cantidades de polvo. Este ha sido uno de los reclamos permanentes de los pobladores de las comunidades aledañas a la mina San Cristóbal, durante muchos años la empresa aseguro con diferentes argumentos que el polvo no afectaba a los pobladores, explicaron por ejemplo la dirección de los vientos, explicando el sistema de mitigación de este impacto a través de la irrigación permanente, etc.

Sin embargo en marzo de este año y luego de comprobarse que sí existe un serio impacto por el arrastre de metales y sustancias químicas en el polvo se ha anunciado que la empresa San Cristóbal invertirá al menos 10 millones dólares en la construcción de un domo de contención de polvo para mitigar el impacto en el medio ambiente. En el caso de Challapata la generación de polvo afectará directamente a los cultivos de la región, pero además la presencia de maquinaría pesada y las detonaciones subterráneas, el uso de químicos altamente toxico como el cianuro entre otros cambiaran radicalmente la vida en la región. Todo este movimiento provocará stress en los animales afectando negativamente en el rendimiento lechero y productivo en general.

Cuarto: porque la vocación productiva de la región es y ha sido la actividad agropecuaria. Desde los mismos operadores de gobierno en diferentes momentos se ha reconocido el valor e importancia de esta región en el aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de la región y del Departamento de Oruro en su conjunto, muestra de ello son las varias resoluciones emanadas:

  • Ley 3974 del 7 de noviembre de 2008, que declara de prioridad departamental, la creación e implementación de una planta procesadora de leche, bajo la denominación «Planta industrializadora de Leche Challapata SAM»
  • Resolución Administrativa N° 205/2007, de la gobernación de Oruro que prohíbe la exploración minera de Castillian Resources en el cerro Achachucani por no contar con la licencia social.
  • Ley 2632 del 24 de febrero de 2005, Declara a la provincia Avaroa como Zona Agrícola y Ganadera del Occidente Boliviano.
  • Ley 2516, del 29 de octubre de 2003, Declara a las provincia Avaroa y Cercado como «Región industrial lechera del occidente boliviano»

Tradicionalmente las regiones mineras son las regiones más pobres del país, como muestra solamente hay que revisar las cifras de Oruro y Potosí, dos de las ciudades mineras con mayores índices de pobreza a pesar de los cientos de años de explotación minera. A diferencia de otras poblaciones de Oruro, Challapata tiene uno de los índices más bajos de migración permanente con solamente el 6.62% del total de su población (INE, 2001).

La misma fuente registra que el 74.97% de la población tiene como principal actividad económica la agricultura y la ganadería, porcentaje que se respalda con los principales grupos ocupacionales que son precisamente la agricultura, la pecuaria y la pesca con un 63.98%.

Quinto: La seguridad alimentaria es hoy en día un serio desafío para la humanidad, por ello el gobierno del presidente Morales ha anunciado diversas medidas que apuntan a buscar la soberanía alimentaria del país, el 20 de julio el presidente anunció que su gobierno podría invertir una parte de los más de 11 mil millones de dólares de Reservas Internacionales Netas (RIN) en la producción de alimentos . Se ha anunciado también el desembolso de 15 millones de bolivianos (poco más de dos millones de dólares) en el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) en la región de La Paz.

Otras medidas anunciadas son precisamente la creación de diversas empresas relacionadas a la agricultura, como fábricas de fertilizantes, bancos de semillas, apoyo a la comercialización, etc. Todo ello con la finalidad de dejar de importar alimentos y abastecer con nuestros productos a toda la población. Entendemos que en ese mismo sentido va la creación de la planta de leche en Challapata, puesto que en enero de este año la directora de Empresas Estratégicas, Patricia Ballivián recordaba que LACTEOSBOL es una de las 6 empresas estratégicas creadas en Bolivia que tienen la finalidad de «garantizar la seguridad alimentaria y la dotación del desayuno escolar y la leche de subsidio materna infantil».

Challapata ha demostrado de sobra que tiene una vocación productiva y que el apoyo decidido a la actividad agropecuaria en la zona es fundamental para el desarrollo económico de la región, pero también para contribuir a la construcción de la soberanía alimentaria del país.

Fuentes principales

  • Página web de Castillian Resources: www.castillian.ca
  • Página web de Forbes & Manhattan: www.forbesmanhattan.com
  • Informaciones sobre Castillian Resources: www.mqdata.com
  • www.sedar.com
  • Informaciones de la bolsa: www.infoventure.tsx.com
  • www.investors.morningstar.com
  • www.investing.businessweek.com
  • Informaciones sobre Stan Bharti: http://juniorgold-investor.com/follow-the-money/people-menu/stan-bharti-menu.html
  • Notas de prensa principales: http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/33908-empresa-canadiense-realiza-exploracion-de-oro-en-challapata.html
  • http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-san-luis/habra-asamblea-favor-ley-contra-mineria-puerta-legislatura
  • http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=43817
  • http://www.bnamericas.com/news/mineria/Orvana_vende_participacion_en_prospecto_aurifero_Pederson
  • CHUNGARA Q., David. 2005. 3ª expoferia Ganadera Lechera y Festival del Queso «Tacagua 2007». Challapata, Oruro-Bolivia
  • Emilio R. Madrid Lara 2011: Coro Coro y Challapata: Defensa de los Derechos Colectivos y de la Madre Tierra versus fetichismo minero del desarrollo
  • Emilio R. Madrid Lara et al. 2004: Historia de la minería de oro en Bolivia – la lucha de Collapata (Oruro). En: Ecología política: cuadernos de debate internacional
  • Castillian Resources 2010: Interim Consolidated Financial Statement
  • Castillian Resources 2010: Management’s Discussion and Analysis
  • Castillian Resources 2011: Factsheet Spanish

Cronología de la resistencia antiminera de Challapata

FECHA EVENTO
Antes de 1993 Minería de antimonio a pequeña escala en el sistema de apertura de bocamina, bajo el concesionario Luis Garabito.
11 de junio de 1993 Luis Garabito transfiere sus 12 concesiones por un millón de dólares a la Empresa Minera Unificada Sociedad Anónima (Emusa). Estas concesiones pasan a ser parte de un contrato de riesgo compartido con la compañía canadiense Orvana para ejecutar el proyecto denominado Pederson.
Finales de 1993 Comienza la fase de exploración. Las comunidades del área toman conocimiento del proyecto minero y ante los posibles impactos tratan de conseguir mayor información sobre los alcances del mismo.
16 de noviembre de 1993 Viaje de los comunarios de Challapata a La Joya, lugar de operaciones de la empresa Inti Raymi, en la visita, los representantes de Challapata constataron que las operaciones a cielo abierto requieren mucho terreno para su instalación, usan cianuro en grandes cantidades y no emplean mucha mano de obra.
6 de enero de 1994 Inicio del conflicto. Los regantes convocaron a un cabildo a las organizaciones representativas y las comunidades de la región y conformaron el comité de defensa del medio ambiente, a la cabeza el señor Antelo Chaca.
12 de enero de 1994 Se convocó al ex-propietario Luis Garabito para que explique los alcances del proyecto minero, pero este no se hizo presente, por lo que las comunidades decidieron realizar una toma simbólica de las instalaciones de la mina, además de dar un plazo de 48 horas para el retiro del equipo de prospección. Esta primera acción campesina fue denunciada por los representantes de la Cámara de Minería como un asalto a la propiedad privada y un atropello a la industria minera.
15 de enero de 1994 Al cumplirse el plazo de 48 horas y no haber recibido ninguna comunicación oficial de los representantes de la empresa, los comunarios decidieron efectivizar el bloqueo de caminos a la altura de la represa Tacagua.
18 de enero de 1994 El bloqueo de caminos logró presionar a las autoridades del departamento para gestionar la presencia de Luis Garabito en la región. De la reunión también tenía que participar el Secretario Nacional de Minería, Jaime Villalobos, la reunión se programó para las diez de la mañana del 18 de enero. Sin embargo, la comisión llegó a las tres de la tarde, lo que enardeció los ánimos de los comunarios, más cuando vieron que el secretario de minería no arribo. Después que cada parte expuso sus posiciones respecto al proyecto minero, se evidenció que la comisión y el ex propietario de la concesión minera no tenían facultades resolutivas respecto a la continuidad o no del proyecto. Entonces, llegaron a un acuerdo preliminar por el que la comisión gubernamental comprometió la presencia de la autoridad de minería y de los representantes del consorcio Emusa-Orvana para el 24 de enero. Con este acuerdo las comunidades se comprometieron a declarar un cuarto intermedio en los bloqueos de caminos y la empresa paró operaciones.
24 de enero de 1994 Nuevamente los comunarios fueron burlados en su intención de dialogar con los representantes gubernamentales y empresariales, porque éstos no se presentaron en la zona, reanudándose de esta manera los bloqueos de forma indefinida, para estas medidas de presión acudieron alrededor de 8.000 comunarios. La radicalización de los bloqueos en Challapata obligó a los representantes gubernamentales a buscar la intermediación del vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, acordando una nueva reunión para el 4 de febrero, en la misma localidad y con la presencia de una comisión de alto nivel del Ejecutivo y los representantes de Emusa.
27 de enero de 1994 Tras un Cabildo de análisis y discusión de los acuerdos, se decidió dotar de una nueva dirección al Comité de Defensa del Medio Ambiente, el cargo de presidente recayó en la persona de Yerko Herrera. Se decidió también formar un equipo de alto nivel, compuesto por profesionales oriundos de la región, que fuera capaz de argumentar en contra del proyecto minero en las mismas condiciones que el gobierno.
4 de febrero de 1994 Más de 10.000 comunarios se concentraron en las puertas de la alcaldía, lugar de las deliberaciones con la comisión de gobierno. La reunión, en medio de fuertes medidas de seguridad, se inició con la exposición de la comisión designada por el cabildo de Challapata, que dio a conocer al Secretario Nacional de Minería, el Subsecretario de Asuntos Étnicos y a los representantes de Emusa los logros de la región en la producción agropecuaria y su incidencia en la vida de las familias. La comisión de gobierno, por su parte, relievo las potencialidades de la futura operación minera y su importancia en el desarrollo nacional. Esta intervención fue entendida por los comunarios como una identificación plena del gobierno con los intereses mineros y como una voluntad anticipada de no reconocerlos potenciales impactos del proyecto minero en el medio ambiente y la economía de la región. Estos hechos significaron la ruptura de las negociaciones y en gran cabildo los comunarios decidieron mantener el estado de emergencia y declararse en permanente vigilancia para impedir cualquier trabajo en el área de la concesión. Además, se declaró a la región de Challapata como zona roja por los peligros de contaminación que implicaba una posible operación minera. Los trabajos de exploración fueron suspendidos por aproximadamente seis meses, tiempo en el que no hubo ningún otro acercamiento oficial.
Agosto 1994 Se reanudó la exploración del cerro Achachucani a mediados de agosto y concluyó en 1996. Como se resultado se estima la existencia de 2,3 millones de onzas de oro.
13 de junio de 1995 El periódico El Diario dio a conocer la firma de un convenio entre representantes de Emusa y supuestos representantes de Challapata, por el cual las comunidades respaldan las operaciones mineras a cambio. Los comunarios de Challapata desconocen el supuesto acuerdo firmado.
24 de octubre de 2003 El presidente Carlos D. Mesa Gisbert, declaró a las provincias Avaroa y Cercado del Departamento de Oruro mediante Ley de República N°2516 como «Región Industrial Lechera del Occidente Boliviano».
5 de marzo de 2004 Se declaró a la provincia Avaroa como «Zona Agrícola y Ganadera del Occidente Boliviano», bajo la Ley de República N°2632.
Septiembre 2005 La empresa minera canadiense Castillian Resources firmó un acuerdo para adquirir una participación del 90% en el proyecto Achachucani, la empresa Orvana y EMUSA se quedarían con la propiedad del 10% del proyecto.
17 de mayo de 2006 El Presidente Morales declaró mediante la Ley N°3395 del 17 de mayo de 2006 como prioridad nacional la ejecución de la limpieza y dragado de lodo y otros de la Represa de Tacagua N°2.
Mayo 2007 El conflicto se reinicia, ya que por las altas cotizaciones internacionales del oro, los propósitos de explotar el yacimiento del cerro Achachucani fueron nuevamente retomados por la empresa. Como respuesta las comunidades realizan una marcha en Oruro y un bloqueo en el camino Oruro – Potosí por casi una semana.
23 de mayo de 2007 Se emite la Resolución Administrativa N° 205/2007 que respalda a vocación productiva de una región y rechaza el ingreso de la minera. Como acción complementaria la Prefectura envió una carta notariada a la empresa Castillian Resources Bolivia, para que respete la decisión de los regantes que en esta zona no puede existir actividad minera. El proyecto quedó nuevamente paralizado y la empresa abandonó sus intentos de socialización y de ingresar a la zona.
Octubre 2010 El conflicto vuelve nuevamente a la actualidad. La empresa Castillian Resources despliega una intensa campaña publicitaria en medios locales de comunicación, exaltando los beneficios de la explotación minera.
4 de febrero de 2011 Tras una asamblea general se emite una resolución donde se ratifica la posición unitaria de rechazo a la explotación minera. Misma que es entregada al presidente Evo Morales en ocasión de la inauguración de la Planta de Procesamiento de Lácteos el 9 de febrero de 2011.
18 de febrero de 2011 Autoridades del CONAMAQ, reunidos en la ciudad de La Paz emitieron una Resolución en defensa de los Pueblos Indígenas Originarios y de la Madre Tierra rechazando cualquier intento de explotación minera en Challapata.
15 de abril de 2011 Bodas de Oro de la Represa Tacagua se da inicio de la campaña «50 años de producción sin contaminación» de los regantes.
8 de mayo de 2011 Se realizó la feria de Challapata, el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, en representación del Gobierno Nacional,la declara como «Expoferia del Altiplano Boliviano».
13 de mayo de 2011 La resolución del I Foro Debate sobre Minería a Cielo Abierto en Achachucani, realizado en la comunidad originaria Vuelta Blanca, declara su rechazo total al proyecto minero del cerro Achachucani.
Principios de julio de 2011 El 7 de julio de 2011 la Secretaría de Minería de la Gobernación de Oruro invitó a un taller sobre regalías mineras en Challapata, después de este evento se ratifica que no habrá exploración, ni explotación del Cerro Achachucani.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *