PRESENTACIÓN
Bolivia está viviendo un momento de auge de la minería, pero también junto con ese auge estamos viendo más conflictos con las comunidades, por defender el agua, las tierras y el territorio originario ó en otros casos para que haya una mejor redistribución de los beneficios y perjuicios de la explotación minera, porque hasta ahora los perjuicios (contaminación, explotación, pobreza, etc.) se quedan en los territorios de las comunidades y los beneficios se los llevan los grandes dueños fuera del país.
En los conflictos, defendiendo los derechos y territorios de las comunidades, una participación importante es el de las mujeres, quienes junto con los hombres son el soporte principal de las acciones. Sin embargo, a la hora de tomar decisiones sobre el conflicto y en especial cuando se abren espacios de negociación, son muy pocas las mujeres que participan.
La baja participación de las mujeres en las decisiones sobre los conflictos, es un punto de debilitamiento para las mismas comunidades, pues está ausente la mitad de la voz, de la vivencia y conocimientos de la comunidad.
En ese marco la ESCUELA DE CONFLICTOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y LA JUSTICIA DE GÉNERO, pretende ser un espacio para el potenciamiento de los liderazgos comunales de mujeres y hombres, fortaleciendo sus capacidades en el manejo de insumos técnicos, jurídicos y políticos para su aplicación en los conflictos socio ambientales que enfrentan.
OBJETIVO:
Fortalecer a líderes mujeres y hombres de comunidades en conflicto con operaciones mineras, mediante un proceso de formación y potenciamiento de sus capacidades para el ejercicio de sus derechos colectivos y la justicia de género, basado en el uso integral y efectivo de diversos instrumentos, jurídicos, técnicos, políticos y de retroalimentación de sus experiencias.
Enfoques.
– Análisis crítico del extractivismo: Bolivia permanece anclada en una economía primaria exportadora, que consiste en extraer recursos naturales como minerales e hidrocarburos, y exportarlas como materia prima bruta. Esta forma de economía, nos condena a la falta de industrialización, a un alto costo ecológico y una situación de pobreza y desigualdad social. Desde este enfoque, en la Escuela de Conflictos, se promoverá la reflexión en la búsqueda de alternativas al extractivismo.
– Ejercicio de derechos: La exigibilidad y vigilancia para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales, ambientales, tanto individuales y colectivos son factores centrales a potenciar para avanzar en la construcción de una sociedad democrática, justa e igualitaria.
– Justicia de género: La relación asimétrica entre mujeres y hombres, refuerza situaciones de opresión y desigualdad social, desde este enfoque se pretende generar debate y cambios de actitud en busca de potenciar una participación integral de las mujeres en sus organizaciones.
– Justicia Ambiental: Desde esta reflexión se pretende potenciar el cuestionamiento para que los proyectos extractivos asuman responsabilidad sobre sus impactos y la población sea menos tolerante con recibir el costo de la degradación en sus espaldas.
METODOLOGÍA
La metodología de la escuela de conflictos se basa en los principios y postulados de la Educación Popular, entendida como un proceso de aprendizaje y toma de conciencia de las situaciones de injusticia y desigualdad social que están detrás de los distintos problemas que enfrentan cada grupo social, comunidad u organización; con el fin de superarlos, a través del fortalecimiento de sus capacidades de acción y organización colectiva.
MÓDULOS Y CONTENIDOS:
La Escuela de Conflictos para el Ejercicio de los Derechos Colectivos y la Justicia de Género se desarrollará en tres módulos (un módulo por mes) cada uno con dos sesiones bajo los siguientes contenidos:
Modulo I. Extractivismo, Derechos Colectivos y Género
– Patrón y Modelo de desarrollo – relaciones sociales – poder político
– Impactos de la minería: económico, social, ecológico y entre mujeres y hombres
– Mujeres: género, opresión, explotación y desigualdad
Modulo Ii. Gestión De Conflictos Ambientales
– Análisis de los conflictos: Tipos de Conflictos, Mapas de Actores y aliados, estrategias de gestión de conflictos, tipos de resolución de los conflictos.
– Herramientas básicas para la gestión de conflictos:
* Insumos Jurídicos: Legislación y jurisprudencia internacional y nacional, sobre derechos indígenas, derechos de la mujer y derechos ambientales.
* Insumos Técnicos: Acceso y manejo de información especializada,
* Técnicas de negociación: Tipos de negociación, estrategias de negociación
– Plan de conflictos: Experiencias y aprendizajes adquiridos en los conflictos, Desigualdades de las mujeres y Justicia de Género.
Modulo Iii. Incidencia y Trabajo En Redes
– Qué es incidencia: importancia, tipos de incidencia,
– Herramientas para la incidencia:
* Estrategia comunicacional
* Campañas
* Oratoria
– Trabajo en redes: importancia, constitución de redes y funcionamiento
– Construcción de un plan de incidencia y trabajo en redes para los casos de conflicto de las y los participantes
PERFIL DE LAS Y LOS PARTICIPANTES:
La Escuela de Conflictos, está abierta a la participación de mujeres y hombres con ganas de formarse y que hayan y quieran asumir roles de liderazgo en los conflictos de sus comunidades en temas ambientales y mineros.
INSCRIPCIONES:
Las inscripciones están abiertas a partir de la fecha hasta el 5 de abril de 2013. Las interesadas pueden recabar información a las siguientes direcciones ………….. . Al momento de inscribirse se debe firmar un compromiso de asistir a la totalidad de las sesiones de los tres módulos.
COSTOS Y MATERIALES
Los costos de transporte, alimentación y estadía durante los días que duren las sesiones de cada módulo, así como los materiales serán cubiertos por las organizadoras de la Escuela de Conflictos.
FECHA Y LUGAR DE INICIO DEL PRIMER MÓDULO:
El primer módulo se realizará los días 25 y 26 de abril en la ciudad de Oruro.
CERTIFICADOS:
A la conclusión de los tres módulos se entregarán certificados de capacitación a las y los participantes.